viernes, 10 de mayo de 2013

Algunas nociones de análisis sintáctico


Análisis sintáctico

Algunas cosas que deben tenerse en cuenta a la hora de analizar oraciones:

1. El análisis sintáctico es un análisis estructural, por lo tanto, hay diferentes niveles de análisis.
a) En el primer nivel analizamos SUJETO y PREDICADO (Oración Bimembre: OB).
El SUJETO puede ser expreso (SE) o tácito (ST) según esté expresado o no y puede ser simple (SES) o compuesto (SEC), según tenga uno o más núcleos. Del mismo modo, el PREDICADO puede ser simple (PVS) o compuesto (PVC) según tenga uno o más núcleos 
b) En el segundo nivel, analizamos los MODIFICADORES de los núcleos del sujeto y del predicado. Recordar que el núcleo del sujeto es casi siempre un sustantivo (puede ser también un pronombre) y el núcleo del predicado verbal es siempre un verbo conjugado, es decir, un verbo que da información de persona, número, tiempo y modo.
c) En el tercero, se analizan por dentro esos modificadores según seanconstrucciones sustantivas o construcciones de preposición más término:
2. Los modificadores del núcleo del sujeto son:
a) Modificador directo (MD): Es siempre un artículo o un adjetivo y coincide en género y número con el núcleo sustantivo.
b) Modificador indirecto (MI): Está encabezado por una preposición (NS) más un sustantivo o una construcción sustantiva (Término: T).
c) Aposición (Apos): Es una aclaración del núcleo del sujeto y puede intercambiarse con él sin que cambie el sentido de la frase. Es siempre un sustantivo o una construcción sustantiva.
d) Construcción comparativa: Está encabezada por "como" (nexo comparativo: NComp.) seguido de un sustantivo o una construcción sustantiva (Término: T).

3. Los modificadores del verbo núcleo (VN) son:
1) Objeto directo (OD):
¿Cómo lo reconocemos? : Preguntamos: ¿Qué + verbo + sujeto? ¿Qué trajo Camila, la amiga de Pedro?
(Recordar que las preguntas pueden llevarnos a confusiones, por eso es necesario realizar las pruebas)
Pruebas: 1- Reemplazamos por "lo", "los", "la", "las"
               2- Pasamos a voz pasiva: El OD en la voz pasiva cumple la función de sujeto
Ejemplos:
Camila, la amiga de Pedro, los trajo.
Caramelos fueron traídos para sus compañeros por Camila, la amiga de Pedro, el día de su cumpleaños.
NOTA: Cuando el OD es un elemento se forma con un sustantivo o una construcción sustantiva (Ej: Caramelos). En cambio, cuando es una persona o un animal u objeto personificado se forma con la preposición "a" + sustantivo o construcción sustantiva (Ej: Quiero a mi hijoLo quiero)
2) Objeto indirecto (OI)
¿Cómo lo reconocemos?: Preguntamos: ¿A/ para quién + verbo + OD + Sujeto?: ¿Para quién trajo caramelos Camila, la amiga de Pedro?
Prueba: Reemplazo por "le" o "les"
Ejemplo: Camila, la amiga de Pedro, les trajo caramelos.
NOTA: El OI sólo puede estar encabezado por las preposiciones "a" o "para".
3) Circunstanciales: Indican las circunstancias en las que se realiza la acción.
¿Cómo los reconozco? Preguntamos:

¿Cuándo + verbo? Circunstancial de Tiempo (CT)
¿Cómo + verbo? Circunstancial de Modo (CM)
¿Dónde + verbo? Circunstancial de Lugar (CL)
¿Por qué + verbo? Circunstancial de Causa (CC)
¿Con qué + verbo? Circunstancial de Instrumento (C Inst.)
¿Con quién + verbo? Circunstancial de Compañía (C Comp.)
¿Acerca de qué + verbo? Circunstancial de Tema (C Tema)
Otros: Circunstancial de afirmación (C.Af), de negación (C Neg) y de duda (C duda)
Los circunstanciales pueden ser:
a) Adverbios: Comió atropelladamente (CM)
b) Construcciones de preposición + término: Vino con Carlos (C  Comp)
c) Construcciones sustantivas: Volvió una noche (CT)
4) Complemento agente: Sólo aparece en la voz pasiva siempre encabezado por "por". Es el sujeto de la voz activa:
Ejemplo: "Caramelos fueron traídos para sus compañeros por Camila, la amiga de Pedro, el día de su cumpleaños."

Recordar:
  • El sujeto puede estar al principio, en el medio o al final y coincide siempre en número y persona con el núcleo del predicado verbal. Ejemplo: "El perro salta": "El perro"= Él (tercera persona del singular); "corre": la desinencia verbal "e" indica tercera persona del singular.
  • Nunca el sujeto empieza con preposición.
  • Sólo puede haber un OD y un OI por verbo. Sólo aparece dos veces cuando aparecen reduplicados por los pronombres correspondientes:
Ejemplo: Lo quiero a mi hijo
                Les trajo caramelos a sus compañeros

  • Para pasar el verbo de voz activa a voz pasiva debo colocar el verbo "ser" en el mismo tiempo verbal que está el verbo en voz activa + el participio pasado de ese mismo verbo.
compro/ pido = es comprado/ es pedido (presente)
compraba/ pedía = eran comprados/ eran pedidos (pretérito imperfecto)
compró/ pidió= fue comprado/ fueron pedidos (pretérito perfecto simple)
comprará/ pedirá= será comprado/ será pedido (futuro simple)
había comprado/ había pedido= había sido comprado/ había sido pedido (pret. pluscuamperfecto)
compraría/ pediría= sería comprado/ sería pedido (condicional simple)
Etc...
Recordar que el verbo "ser" en la voz pasiva debe concordar en  número y persona con el sujeto.
Ejemplo: María compró muchos libros
            Muchos libros fueron comprados por María: "fueron" está en tercera persona del plural, al igual que "muchos libros".
Ahora... ¡A estudiar!

sábado, 4 de mayo de 2013

Cuento: El baldío


El baldío
Lee el siguiente texto:

El baldío
   No tenían cara, chorreados, comidos por la oscuridad. Nada más que sus dos siluetas vagamente humanas, los dos cuerpos reabsorbidos en sus sombras. Iguales y sin embargo tan distintos. Inerte el uno, viajando a ras del suelo con la pasividad de la inocencia o de la indiferencia más absoluta. Encorvado el otro, jadeante por el esfuerzo de arrastrarlo entre la maleza y los desperdicios. Se detenía a ratos a tomar aliento. Luego recomenzaba doblando aún más el espinazo sobre su carga. El olor del agua estancada del Riachuelo debía estar en todas partes, ahora más con la fetidez dulzarrona del baldío hediendo a herrumbre, a excrementos de animales; ese olor pastoso por la amenaza de mal tiempo que el hombre manoteaba de tanto en tanto para despegárselo de la cara. Varillitas de vidrio o de metal entrechocaban entre los yuyos, aunque de seguro ninguno de los dos oiría ese cantito isócrono, fantasmal. Tampoco el apagado rumor de la ciudad que allí parecía trepidar bajo la tierra. Y el que arrastraba, solo tal vez ese ruido blando y sordo del cuerpo al rebotar sobre el terreno, el siseo de restos de papeles o el opaco golpe de los zapatos contra las latas y cascotes. A veces el hombro del otro se enganchaba en las matas duras o en alguna piedra. Lo destrababa entonces a tirones, mascullando alguna furiosa interjección o haciendo a cada forcejeo el ha… neumático de los estibadores al levantar la carga rebelde al hombre. Era evidente que le resultaba cada vez más pesado. No sólo por esa resistencia pasiva que se le empacaba de vez en cuando en los obstáculos. Acaso también por el propio miedo, la repugnancia o el apuro que le iría comiendo las fuerzas, empujándolo a terminar cuanto antes.
Al principio lo arrastró de los brazos. De no estar la noche tan cerrada se hubiera podido ver los dos pares de manos entrelazadas, negativo de un salvamento al revés. Cuando el cuerpo volvió a engancharse, agarró las dos piernas y empezó a remolcarlo dándole la espalda, muy inclinado hacia delante, estribando fuerte en los hoyos. La cabeza del otro fue dando tumbos alegres, al parecer encantada del cambio. Los faros de un auto en una curva desparramaron de pronto una claridad que llegó en oleadas sobre los montículos de basura, sobre los yuyos, sobre los desniveles del terreno. El que estiraba se tendió junto al otro. Por un instante, bajo esa pálida pincelada, tuvieron algo de cara, lívida, asustada la una, llena de tierra la otra, mirando hacer impasible. La oscuridad volvió a tragarlas enseguida.
Se levantó y siguió halándolo otro poco, pero ya habían llegado a un sitio donde la maleza era más alta. Lo acomodó como pudo, lo arropó con basura, ramas secas, cascotes. Parecía de improviso querer protegerlo de ese olor que llenaba el baldío o de la lluvia que no tardaría en caer. Se detuvo, se pasó el brazo por la frente regada de sudor, escarró y escupió con rabia. Entonces escuchó ese vagido que lo sobresaltó. Subía débil y sofocado del yuyal, como si el otro hubiera comenzado a quejarse con lloro de recién nacido bajo su túmulo de basura.
Iba a huir, pero se detuvo encandilado por el fogonazo de un relámpago que arrancó también de la oscuridad el bloque metálico del puente, mostrándole lo poco que había andado. Ladeó la cabeza, vencido. Se arrodilló y acercó, husmeando casi ese vagido tenue, estrangulado, insistente. Cerca del montón, había un bulto blanquecino. El hombre quedó un largo rato sin saber qué hacer. Se levantó para irse, dio unos pasos tambaleando, pero no pudo avanzar. Ahora el vagido tironeaba de él. Regresó poco a poco, a tientas, jadeante. Volvió a arrodillarse titubeando todavía. Después tendió la mano. El papel del envoltorio crujió. Entre las hojas del diario se debatía una formita humana. El hombre la tomó en sus brazos. Se gesto fue torpe y desmemoriado, el gesto de alguien que no sabe lo que hace pero que de todos modos no puede dejar de hacerlo. Se incorporó lentamente como asqueado de una repentina ternura semejante al más extremo desamparo, y quitándose el saco arropó con él a la criatura húmeda y lloriqueante. Cada vez más rápido, corriendo casi, se alejó del yuyal con el vagido y desapareció en la oscuridad.
Augusto Roa Bastos, en Antología Personal,
México, Editorial Nueva Imagen, 1.981.
Actividades
1)       Según el cotexto del cuento, une las siguientes palabras con su significado.
Glosario:
  1.  Túmulo:                                           hediondez, mal olor.
  2.  Estribar:                                          despedir un olor muy malo y penetrante.
  3.  Halar:                                              que se repite en tiempos de igual duración.
  4.  Vagido:                                            sonido inarticulado de s y h.
  5.  Heder:                                             descansar una cosa en otra. Apoyarse.
  6.  Isócrono:                                         tirar, arrastrar con fuerza.
  7.  Siseo:                                               gemido o llanto del recién nacido.
  8.  Fetidez:                                           sepulcro levantado de la tierra.
Vocabulario:
a)      Al comienzo del cuento se afirma que los personajes son “iguales y sin embargo tan distintos”. Señalá dos pasajes breves del texto que justifiquen esa “igualdad” y dos que marquen la “diferencia” entre ellos.
b)      Señalá en el cuento no menos de cuatro palabras o expresiones que indiquen el momento del día en que se desarrolla la acción. Hacé lo mismo con expresiones que remitan al lugar.
Comprensión del texto:
1)      Respondé a estas preguntas sobre los personajes de “El baldío”:
a)      ¿Qué efecto te produce, como lector, la presentación de los personajes de las dos oraciones iniciales del cuento?
b)      ¿Cuáles son los dos primeros adjetivos utilizados por el narrador para identificar a cada uno de los personajes? Localizalos en el texto y subrayalos.
c)      Explicá oralmente la expresión “viajando a ras del suelo”. ¿Quién hace viajar a ese personaje? ¿Viaja realmente?

2)      El ámbito en el que suceden los hechos se presenta a través de imágenes. Marcá de qué tipo de imágenes se trata y justificá tu elección con citas del cuento.
            Visuales              Auditivas               Olfativas            Gustativas                Táctiles

3)      Buscá en el cuento por lo menos tres citas que pongan en evidencia:
a)      Que el hombre que es arrastrado por el otro está muerto
b)      Que el otro hombre (el que arrastra) actúa a escondidas.

4)      ¿En qué persona gramatical está narrado “El baldío”? ¿El narrador conoce más que el personaje? Da ejemplos que ilustren tu respuesta.

5)      La “carga” que arrastra el personaje le resulta cada vez más pesada. Señalá con una cruz a qué atribuye el narrador este hecho:

  • Al físico endeble del personaje

  • Al miedo

  • A las dificultades del terreno

  • A que la carga es muy pesada

  • A los kilómetros recorridos

6)      Teniendo en cuenta todo el episodio final del cuento, señalá qué sentimiento experimenta el hombre cuando escucha el vagido. Si lo creés necesario, proponé otras opciones.

                 Alegría      Miedo     Tristeza     Resignación     Vacilación     Rabia     Sorpresa

a) ¿Cómo se califica a “ese vagido”?

7)      En “El baldío” se utiliza dos veces el verbo arropar. Localizalo en el texto y comenta qué efecto se crea en uno y otro caso.

8)      Escribe un texto breve que responda a estas preguntas:

a)      ¿Por qué el cuento se llama “El baldío”
b)      ¿Se puede afirmar que el cuento tiene un final feliz? Explica tu respuesta, ya sea afirmativa o negativa.

Producción:
a)      Imaginá lo que sucedió inmediatamente antes de los hechos narrados en “El baldío” de Roa Bastos; lo cual es la causa de lo que se cuenta. Narrá esos hechos anteriores en no más de media carilla. Tené en cuenta dos situaciones básicas:

-        Un hombre esconde / entierra a otro a quien él ha matado.
-        Un hombre esconde / entierra a otro que ha sido muerto por un tercero.

Cuento: Los bomberos


Los bomberos
Lee el siguiente texto:

Los bomberos
   Olegario no sólo fue un as del presentimiento, sino que además siempre estuvo muy orgulloso de su poder. A veces se quedaba absorto por un instante, y luego decía: “Mañana va a llover”. Y llovía. Otras veces se rascaba la nuca y anunciaba: “El martes saldrá el 57 a la cabeza”. Y el martes salía el 57 a la cabeza. Entre sus amigos gozaba de una admiración sin límites.
Algunos de ellos recuerdan el más famoso de sus aciertos. Caminaban con él frente a la Universidad, cuando de pronto el aire matutino fue atravesado por el sonido y la furia de los bomberos. Olegario sonrió de modo casi imperceptible, y dijo: “Es posible que mi casa se esté quemando”.
Llamaron un taxi y encargaron al chofer que siguiera de cerca a los bomberos. Éstos tomaron por Rivera, y Olegario dijo: “Es casi seguro que mi casa se esté quemando”. Los amigos guardaron un respetuoso y afable silencio; tanto lo admiraban.
Los bomberos siguieron por Pereyra y la nerviosidad llegó a su colmo. Cuando doblaron por la calle en que vivía Olegario, los amigos se pusieron tiesos de expectativa. Por fin, frente mismo a la llameante casa de Olegario, el carro de bomberos se detuvo y los hombres comenzaron rápida y serenamente los preparativos de rigor. De vez en cuando, desde las ventanas de la planta alta, alguna astilla volaba por los aires.
Con toda parsimonia, Olegario bajó del taxi. Se acomodó el nudo de la corbata, y luego, con un aire de humilde vencedor, se aprestó a recibir las felicitaciones y los abrazos de sus buenos amigos.
Mario Benedetti, en La muerte y otras sorpresas, 1.968.
Actividades
Vocabulario
a)      Olegario presiente el incendio de su casa. Primero dice: “Es posible que mi casa se esté quemando”, y luego: “Es casi seguro que mi casa se esté quemando”. ¿Qué diferencia de significado hay en estos dos enunciados?
Comprensión del texto
 1)      Desde el comienzo del relato se atribuyen dos cualidades a Olegario, el protagonista. ¿Cuáles son?
a)      ¿Cómo es el carácter de Olegario? Marca con una cruz las opciones adecuadas.
 __ Ansioso                                                                        __Tranquilo
__Jactancioso                                                                  __Seguro
__Melancólico                                                                 __Angustiado

2)     ¿Cómo se introduce el episodio del incendio? ¿Por qué creés que el narrador eligió contar este episodio?
3)     Los elementos descriptivos del cuento, ¿se concentran en los personajes, en un solo personaje, en los lugares o en el “clima”?
4)     ¿A qué se debe el título “Los bomberos”?
5)     ¿Creés que este cuento tiene rasgos humorísticos? ¿Cuáles?

Producción
a)      Imaginá una historia perfectamente “posible” en torno a un personaje que tiene fama de predecir, de poder anticiparse a lo que va a suceder. Pero, en una oportunidad muy importante para todos los que lo rodean, no “acierta”. Escriban esa historia.

El cuento realista



































































































R


esumen de la teoría del Cuento Realista
El cuento realista
Definición:
Es una narración basada en hechos reales o imitados de la realidad, cuya principal condición es la verosimilitud, es decir, crear el efecto de que lo que cuenta puede ser cierto.
Por tanto, el cuento realista es una representación seria y a veces trágica de la realidad. Generalmente el autor parte de la observación directa de su contorno y lo refleja en sus obras con verosimilitud.
Características
Temática:
En el cuento realista el autor se propone dar una idea cabal y verdadera del mundo que lo rodea en todos sus aspectos: material, moral, económico, político y religioso. Por ello, la realidad hombre en su esencia y existencia, y la descripción del medio en que éste se desarrolla como individuo o como ser social, es la materia literaria de este tipo de relato.
En el afán de testimoniar la realidad inmediata, las obras resultan a menudo vastos cuadros sobre la vida, las creencias, el lenguaje y las tradiciones del hombre contemporáneo. En estos casos, la anécdota se diluye o es solamente un pretexto para la descripción de caracteres y de costumbres.
Narrador:
El escritor realista trata de narrar los hechos con objetividad y para lograrlo se vale de la observación directa. Por lo general utiliza la tercera persona gramatical y adopta la posición de narrador testigo u omnisciente.
Espacio y tiempo:
Como recurso de verosimilitud, describe minuciosa y detalladamente el escenario en que vive el hombre y, en mayor medida que en otras clases de cuentos, incorpora el contorno humano con el objeto de sugerir una atmósfera o de crear un clima de realidad.
El espacio dilecto es el ámbito de la burguesía urbana y el ambiente rural. En ocasiones, el autor se detiene en la observación de los aspectos más vulgares de la sociedad con una intención de denuncia, o para presentar una tesis.
El desarrollo del tiempo de la acción es lineal y cronológico. Con el fin de precisar los hechos narrados y dotarlos de realismo, las fechas son indicadas con exactitud (meses, años, días, horas o minutos). Incluso algunos relatos aparecen desarrollados en un momento histórico determinado. La historia presentada es preferentemente la inmediata o contemporánea al escritor. En estos casos el plano histórico se conjuga e integra con el plano de la invención. El ofrecer hitos temporales precisos permite al autor exponer los hechos en orden lógico y sucesivo y, de este modo, acentuar la verosimilitud de la ficción.
La descripción:
La descripción, en los cuentos realistas tradicionales, trata de guiar al lector para que pueda imaginar un mundo reconocible.
Personajes:
Los personajes aparecen caracterizados con una técnica tipificadora o genérica. El tipo, síntesis de virtudes y defectos fácilmente reconocibles, facilita al escritor explicitar una doctrina moral o social a través de su conducta.
Lenguaje:
Como recurso de verosimilitud el narrador realista reproduce el lenguaje de los personajes: habla local, modismos, formas coloquiales. Es asimismo importante la mayor inclusión de diálogos como procedimiento para la caracterización de los personajes y su presentación objetiva.

Cuento: El crimen perfecto


Lee atentamente el siguiente texto:

El crimen perfecto
Creí haber cometido el crimen perfecto. Perfecto el plan, perfecta su ejecución. Y para que nunca se encontrara el cadáver lo escondí donde a nadie se le ocurriría buscarlo: en un cementerio.
Yo sabía que el convento de Santa Eulalia estaba desierto desde hacía años y que ya no había monjitas que enterrasen a monjitas en el cementerio. Cementerio blanco, bonito, hasta alegre con sus cipreses y paraísos a orillas del río. Las lápidas, todas iguales y ordenadas como canteras de jardín alrededor de una hermosa imagen de Jesucristo, lucían como si las mismas muertas se encargasen de mantenerlas limpias. Mi error: olvidé que mi víctima había sido un furibundo ateo. Horrorizadas por el compañero de sepulcro que les acosté al lado, esa noche las muertas decidieron mudarse: cruzaron a nado el río llevándose consigo las lápidas y arreglaron el cementerio en la otra orilla, con Jesucristo y todo. Al día siguiente los viajeros que iban por lancha al pueblo de Fray Bizco vieron a su derecha el cementerio que siempre habían visto a su izquierda. Por un instante se les confundieron las manos y creyeron que estaban navegando en dirección contraria, como si volvieran de Fray Bizco; pero enseguida advirtieron que se trataba de una mudanza y dieron parte a las autoridades. Unos policías fueron a inspeccionar el sitio que antes ocupaba el cementerio y, cavando donde la tierra parecía recién removida, sacaron el cadáver (por eso, a la noche, las almas en pena de las religiones volvieron muy aliviadas, con el cementerio a cuestas); y de investigación en investigación… ¡Bueno!… el resto ya lo sabe usted, Señor Juez.
Enrique Anderson Imbert
Actividades
a. Tacha lo que no corresponda y completa las líneas punteadas:
El texto que acabamos de leer es:   una leyenda / un cuento fantástico  / una novela policial /  un mito; porque ………………………………… , por ejemplo …………………………….
b. ¿Por qué crees que el asesino considera que un cementerio es un lugar perfecto para ocultar a su víctima?
c. ¿Quiénes trasladan de lugar el cementerio? ¿Por qué?
d. ¿Por qué los viajeros creyeron que estaban navegando en sentido contrario?
e. ¿A quién está narrando su historia el personaje central?
f. Cambia el final de la historia.
g. Define qué tipo de narrador posee el texto y en qué persona gramatical está narrado. Justifica con una oración.
h. Completa el siguiente cuadro (con tus palabras):

Situación InicialComplicaciónResoluciónSituación Final

j. A continuación, redacta una noticia a partir del texto que leíste. Para ello, debes usar un paratexto acorde a la noticia que hagas.
k. Una vez realizada la noticia, contesta las 6 preguntas básicas para poder interpretar el texto.
Actividades
Lee el texto titulado “El crimen perfecto” y responde.
Aº) Indica trama e intencionalidad.
Bº) Reconstruí el circuito narrativo.
Cº)  Identifica y justifica el punto de vista del narrador.
Dº) Idea central del texto.
Eº) Explica el título.
Fº) Justifica por qué es un cuento fantástico.
Gº) Nombra los elementos del marco.
Hº) Marca sus conflictos y resoluciones.
 Parte gramatical.
  1. Extrae del texto: dos sustantivos comunes, dos abstractos, dos adjetivos calificativos, dos verbos en infinitivo, dos verbos en participio, dos en gerundio.
  2. Con el contenido del cuento escribí una oración con el uso correcto del mí, del sé, del dé, del tu y del tú.
 Producción.
Cambia el final del texto a partir de “…y, cavando donde la tierra parecía recién removida…”